PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS :TOMANDO DISTANCIA
3 La tentación no contributiva.
Aun con todas las cautelas expuestas, análisis como los de The Economist al menos ayudan a romper algunos círculos viciosos de los tecnopesimismos respecto del futuro del trabajo, que contaminan y condicionan los análisis sobre la evolución de los sistemas de protección social, y mas concretamente sobre el papel en ellos de lo contributivo y lo no contributivo.
. ¿Recuerdan cuando Rifkin anuncio , allá por 1995, el fin del trabajo , siendo entonces el numero global de ocupados de 2500 millones?. Pues a comienzos de la pandemia esta cifra se elevaba 3300 millones. No parece pues raro que Rifkin haya virado sus intereses hacia las virtudes curalotodo del hidogeno Evidentemente , estas son cifras de trazo grueso , que habrá que leer en paralelo a las de distribución territorial y profesional del empleo , a las de desempleo y a las de población activa. Pero algo nos están diciendo sobre los problemas de reducir realidades diversas y dispersas a indicadores aislados y que circulan por carreteras de velocidad única y con un solo sentido. Y por otro lado , esta propia perspectiva temporal de los 25 años post Rifkin también ayuda a identificar actitudes respecto de este fin del mundo(del trabajo), tal como lo conocimos . Aquí , una vez mas, las visiones mas oscuras de un fenómeno social coinciden en un Apocalipsis ,que lleva a Epifanias bien distintas, que parecen buscar enderezar un rumbo que la Historia no debió tomar.
Por un lado , para el pensamiento neoliberal(al que , para no ofender la sagrada memoria de Berlin y Popper habría que empezar a llamar retroliberal ),los fenómenos que están en el origen del presunto fin del trabajo (desindustrialización , financiarizacion,l automatización, globalización) erosionan esa contribución del trabajo a la economía ,que dio lugar a la Revolucion Industrial . Y como , por acción o por reaccion , dicha revolución trajo consigo un refuerzo de la posición institucional del trabajo (sindicatos, legislacion laboral , sistemas de proteccion social, partidos de base laboral …), habría llegado la hora de ir removiendo estas odiosas superestructuras socialdemócratas , para crear la Nueva Jerusalen , con muchos mercaderes y poco templo. Probablemente uno de los mejores (mas bien ,peores ) ejemplos de este aprovechamiento del cambio tecnológico para erosionar la arquitectura de las institucione laborales seria la santificación del algoritmo como patrono(en todos los sentidos del termino) de los trabajadores no trabajadores, en el caso de los riders. Y con esto llegaríamos a otro punto critico , en todos los sentidos del termino , de los análisis basados en la capacidad de autoajuste positivo del mercado de trabajo, que conducen a la inutilidad o incluso ineficiencia de las acciones dirigidas a promover el sentido de ese ajuste.
Y por otro lado estarían quienes se apuntan a las nostalgias . Nostalgias del pasado industrial bajo caparazon proteccionista o nostalgias de un futuro de trabajadores sin amo , entregados a los cuidados y receptores a la vez del cuidado de las rentas universales . Son alternativas muy distantes de las retroliberales respecto del futuro , pero que coinciden en dar por amortizado el trabajo presente , en favor del futuro. Probablemente el ejemplo mas paradigmatico seria el de Guy Standing. Tras firmar el certificado de defuncion de la clase trabajadora y su sustitución por el precariado , Standing promueve la creación de una Renta Basica ,autentica apoteosis de la No Contributividad, desenganchada del trabajo y de su ausencia, lo cual no deja de ser coherente si se piensa, como Standing, que ya no existe la clase trabajadora y que los ERTE son solo un mecanismo de protección de los insiders del mercado laboral.
Sin necesidad de entrar en debates acerca de cuan grandes sean los cambios en el trabajo como para justificar este abismo que parece abrirse entre pasado , presente y futuro, habría que empezar por recordar los cambios en el trabajo que históricamente ya se han producido, sus causas y por los factores que han influido en las diversas formas como se han producido.Recuerden a Acemoglu, y ojo con el tecnodeterminismo. Y con esta perspectiva , estaremos en mejores condiciones para repensar la relación entre trabajo , contributividad y no contributividad .
Respecto del trabajo, parece que lo mas realista ( y por tanto , lo mas razonable) es situarse en la hipótesis transicionistas, de una,nueva transición en la historia del empleo y el trabajo marcada por el cambio tecnológico . En este escenario , aparecen dos temas clave en la perspectiva de la protección social en general , y en particular en la del papel de las prestaciones no cotributivas : el modelo de contributividad correspondiente a los nuevos modelos de empleo y trabajo y el papel de los sistemas de protección social en esos modelos y en la propias transiciones hacia ellos .
Respecto de la contributividad en el trabajo, habría que considerar como influyen en su efectividad situaciones como las trayectorias profesionales no lineales , que pueden incluir desde cambios en el propio estatus laboral , no siempre centrado en el trabajo por cuenta ajena y a tiempo completo a discontinuidades en la vida laboral de diverso origen (atención a hijos, formación , y también cambios de empleador no siempre voluntarios), pasando por el trabajo no realizado en centros físicos. Y no se piense solo en discontinuidades y transiciones derivadas de reajustes económicos o cambios empresariales , por que el reciente ejemplo de la pandemia muestra el impacto en la economía de fenómenos no económicos, cuya repetición en el futuro no parece descartable, en forma de crisis sanitaria o relacionable con los efectos del cambio climático. Y precisamente como reacción frente a este cambio, las estrategias de desarrollo sostenible , como la descarbonificacion , nos han mostrado ya sus efectos negativos a corto plazo en el empleo, aunque puedan ser compensables a mas largo plazo con los nuevos empleos .
Parece claro que surgirían dificultades para mantener una continuidad y una uniformidad contributivas respecto de un trabajo no siempre dotado de estas características. Y esto puede llevar a planteamientos de una considerable reducción de la contributividad, que si no se quieren traducir en paralelas reducciones de los niveles de protección, llevarían a formulas de financiación no contributiva de prestaciones que tendrían esta misma naturaleza. Y , a su vez, estos cambios en el trabajo con repercusiones en su capacidad contributiva producirán también nueva demandas para los sistemas de protección social, relacionadas con las carencias de rentas directamente laborales en esas vidas laborales con discontinuidades.
Hasta ahora , en especial a raíz de la pandemia, la respuesta a estas situaciones se ha producido básicamente por la via de la no contributividad. Asi , OIT (“¿Hacia suelos de protección social solidos. El papel de las prestaciones no contributivas durante el Covid 19 y en adelante “) indica como la pandemia ha mostrado brechas en la cobertura de la protección social , particularmente visibles en colectivos como los trabajadores temporales , a tiempo parcial, o autónomos , a las que se ha dado respuesta en muchos casos( en torno a tres cuartas partes del total ) a través de prestaciones no contributivas. Esto muestra para OIT la necesidad de adaptar los sistemas de protección social a un mundo del trabajo cambiante, y para ello seria necesario pensar en un mix de fuentes de financiación y en una combinación de mecanismos de protección contributivos y no contributivos, que permitiría crear lo que OIT denomina suelos de protección social. Y en un estudio mas especifico (“Asegurando una protección social universal para el futuro del trabajo “ . Behrendt y Nguyen ), OIT describe varias practicas de adaptacion de los sistemas de protección social contributivos : reducción de los umbrales minimos para el acceso a prestaciones, facilitar la cobertura para trabajadores con multiples empleadores, adaptaciones ( fundamentalmente por digitalización) de los procedimientos de cotización y pago de prestaciones, facilitar las transferencias de periodos de cotización entre trabajos ( incluido el paso de autónomos a cuenta ajena) . ..
Recapitulando : Parece claro que la relación entre prestaciones contributivas y no contributivas ya ha cambiado, al reforzarse el papel de estas ultimas como elemento complementario y sustitutivo de unas prestaciones contributivas que no alcanzan a cubrir todas las situaciones de carencias de rentas . Y también se aprecia que los cambios en el trabajo pueden influir crecientemente en dificultar su capacidad contributiva y en generar nuevas situaciones de carencia de rentas hasta ahora atendidas por prestaciones contributivas.
¿Llevaria esto al ocaso de la contributividad y a la aurora de la no contributividad, simbolizada para unos en la renta básica y para otros en los planes de pensiones?Solo si se piensa en los términos historicistas de un fatal devenir, pero también solo si antes de continuar en el proceso de uso de lo no contributivo para atender las nuevas necesidades sociales no se reflexiona sobre la viabilidad de este uso Sin duda que la relacion entre los niveles contributivos y no contributivos debe repensarse, pero empezando por repensar los primeros con el objetivo de que mantengan su papel central, basado en las ideas de laboralidad y aseguramiento , y haciendolo de forma integrada en los necesarios debates sobre el futuro del trabajo y la sostenibilidad de los sistemas de protección social .Y en esta línea convendría tener presente que , precisamente por la base laboral de los sistemas contributivos , el debilitamiento de esa centralidad de lo contributivo se traducirá en un similar debilitamiento de la relevancia económica y social del trabajo.
Comenzamos hablando de Posmodernidad ,y ahora habría que recordar lo que Beck y Giddens llamaban la indole reflexiva de la Modernidad, en la que pensamiento y acción son constantemente refractados el uno sobre el otro, y las practicas sociales son revisadas a la luz del conocimiento sobre esas mismas practicas. Parece pues mas aconsejable la Modernidad Reflexiva de lo contributivo que la Posmodernidad no contributiva.
- carlos navarro lopez en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- Miguel-Ángel Zamarrón Moreno en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- ARTURO GUTIÉRRREZ DE TERÁN en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- Ascensión Sevilla Martinez en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- pedro de silva en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- agosto 2022
- noviembre 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- abril 2020
- marzo 2020
- mayo 2019
- marzo 2018
- enero 2018
- agosto 2017
- junio 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- julio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
Deja una respuesta