PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS :TOMANDO DISTANCIA
2 El estado del trabajo contributivo.
En lo laboral, estaríamos ante una combinación de factores como el cambio tecnológico representado gráficamente con los robots y el teletrabajo, y el cambio económico visibilizado en la decadencia industrial y el ascenso financiero, combinados a su vez con el desplazamiento territorial del protagonismo económico a Oriente. Con ello se puede llegar a diagnósticos del fin del trabajo o , en hipótesis menos apocalípticas, a alertar de que habrá trabajo ,pero no será igual que antes . En estos nuevos escenarios laborales, la contributividad laboral se hará mas difícil, y la demanda de rentas alternativas a las laborales crecerá. Y ahí reaparecería el tema de la desigualdad , en la medida en que , no de forma exclusiva pero si relevante, en su origen se encuentran la falta de empleo y los bajos salarios .
Abundan los estudios sobre el futuro del trabajo , y el que probablemente resume mejor el estado de la cuestión es el Informe de la Comision Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT. Este Informe parte del riesgo de impacto negativo en el empleo de la combinacion de cambio tecnológico y globalización, que se puede ver compensado por la aparición de nuevos empleos , precisamente por la combinación de nuevos empleos tecnologizados y crecimiento de la demanda global. En este escenario, se abren las incertidumbres en cuanto a duración y condiciones de las transiciones , acompañadas de las certezas de la desaparición de un numero considerable de los trabajos no tecnologizables . Y para que el saldo del empleo sea positivo es necesario transitar por dos caminos : la inversion en capital humano para las recualificación ,y la adaptación de la protección social, no solo para dar cobertura a quienes se encuentren en procesos de reestructuración , sino tambien para que los sistemas de protección social , en su financiación y cobertura , se alineen con las nuevas formas de actividad laboral .
En este mundo internacional es significativo que del tema no se ocupe solo la institución laboral por excelencia , la OIT , sino también las mas ortodoxamente económicas, tipo FMI o Banco Mundial. Bueno, de entrada es de agradecer que las dichas instituciones se vayan por fin enterando de que en esta vida hay algo mas que culpabilizar a los salarios de la inflacion y a los que tienen empleo de los males del desempleo. Algún ejemplo de los Guardianes de la Galaxia Económica , al frio calor de la pandemia.
En “The Future of Jobs Report 2020” , el Foro Economico Mundial opina que : la automatización combinada con la recesión covid esta creando un escenario de doble disrupción para los trabajadores; aunque el numero de empleos destruidos será superado por el numero de “trabajos de mañana “ creados, en contraste con los años precedentes , la creacion de empleo se ralentiza ; continua siendo alta la brecha de conocimientos, con cambios en la demanda de cualificaciones en los próximos cinco años ; el futuro del trabajo ya ha llegado para una gran mayoría de teletrabajadores ;las ventanas de oportunidad para el reciclaje profesional se han ido cerrando por las restricciones del mercado de trabajo , y por ello el sector publico debe apoyar estas acciones formativas, y (¡abróchense los cinturones , Guardianes ¡), en ausencia de esfuerzos proactivos, , la desigualdad será exacerbada por el impacto de la tecnología y la recesión pandémica .
El Mc Kinsey Global Institute señala en su informe”El Futuro del Trabajo tras el Covid 19”que se han acelerado tres tendencias que pueden reconfigurar el trabajo : el crecimiento del trabajo a distancia, el desarrollo en el trabajo de la automatización y la inteligencia artificial, y los cambios en las estructuras ocupacionales, traducidos de forma significativa en un escaso crecimiento de los empleos de baja cualificación. Y para esta consultora , dos conclusiones : al menos un 25% de los trabajadores tendrán que cambiar de ocupación, y para facilitar estas transiciones es necesaria la acción conjunta de las empresas y los poderes públicos.
Ultimo ejemplo : el titular principal de la portada de la revista The Economist de la tercera semana de abril es”Riding High”, una expresión que se traduciría literalmente como “conduciendo alto” ,y que también expresaría el sentimiento de felicidad , con un punto eufórico, de a quien le van bien las cosas . Pues bien ,este titular introduce un informe sobre el futuro del trabajo,con un tono optimista ejemplificado en el dibujo de la portada, en el que diversos trabajadores vuelan felices en un tiovivo , a lomos de sillas de oficina ergonomicas . Vamos, lo que viene siendo un subidón o colocón , sobre cuyas relaciones con la psicodelia es buen ejemplo el clásico sesentero de The Byrds “ 8 miles high “, que se inicia con “ A 8 millas de altura ,y cuando aterrizas te das cuenta de que es mas raro de lo normal , las señales de la calle que indican donde vas están de alguna manera funcionando por su cuenta”Como se ve , toda una profecia de los vaivenes contemporáneos.
Para situarse ,The Economist fue creada en 1843 por James Wilson , empresario textil y politico del partido liberal, línea anti arancelaría ( para completar el retrato robot, era escoces, como el Padre Fundador Smith) ,y que mereció el elogioso calificativo por Marx ,en “El 18 brumario de Luis Bonaparte “, de órgano de la aristocracia financiera . Pues bien , esa prometedora portada sintoniza con el informe especial sobre el futuro del trabajo titulado “Labour Gains “, traducible tanto por “Las ganancias del trabajo”como por “El trabajo gana”. En esta línea , el editorial de The Economist se inicia con la rotunda afirmación de que en el mundo desarrollado , la era del capitalismo de aristas afiladas esta cediendo el paso a una edad de oro del trabajo, y concluye con la previsión de que las expectativas de mejora de la vida laboral ( que para The Economist, siempre han acompañado a la evolución económica) , son mas claras que nunca , y por eso llama a subirse al tiovivo laboral de la portada . Y resulta también que el órgano de la aristocracia financiera no solo piensa esto , sino que hasta le parece bien.
Véanse las referencias en el editorial a que la salida de la economía de la pandemia llama a revertir la primacía del capital sobre el trabajo , cosa que dicen llegara antes de lo que se piensa. Y en apoyo de esta tesis se citan factores como un entorno político mas amistoso para los trabajadores, expresado en hechos como el nuevo interés por los salarios mínimos y la asunción por el FMI de las subidas de impuestos a los niveles mas altos de riqueza, o como la constante revisión a la baja de las previsiones sobre efectos negativos de la robotización en el empleo. A partir de ahí ,The Economist prescribe y proscribe. Prescribe mejoras de la productividad basadas en la mejora de cualificaciones, que llevan a mejores salarios, y proscribe excesos regulatorios laborales de corte proteccionista.
¿Que datos toma The Economist para basar sus tesis? :La caída del desempleo (antes de la pandemia)en los paises desarrollados hasta los niveles previos a los shocks petrolíferos de los setenta , compatible con la subida de los salarios mínimos , el crecimiento salarial post Gran Recesión, la parada en el crecimiento de las desigualdades salariales, el crecimiento de la satisfacción en el trabajo, el dinamismo del empleo que permite incorporar a trabajadores de baja cualificación, la realidad de una sustitución del trabajo por tecnología mucho mas baja de lo previsto o los efectos positivos de cambios acelerados por la pandemia , como el teletrabajo
De entrada, convendría una cierta cautela con estos datos optimistas , en la medida en que su visión aislada puede alejar de una visión algo mas amplia de la situación. Habría que añadir mas ingredientes a la coctelera, y , sobre todo, mezclarlos ,no agitarlos . Aunque el saldo final de la sustitución de empleos tradicionales por tecnológicos pueda ser hasta positivo , las transiciones no son tan rápidas ni sencillas como cuando Clark Kent entra en la cabina y sale vestido de Superman .Por debajo de los datos generales de empleo y desempleo aparece una diversidad de situaciones , por territorios, edades , genero o cualificaciones que , además de debilitar los avances estadisticos en igualdad , pueden erosionar factores economicos como la productividad o la fortaleza de la demanda, sin los que quedarían desactivadas las previsiones de crecimiento económico y del empleo postecnologico ..
Por eso es bueno recordar las ideas que Acemoglu ha expuesto en sus análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo(“Inteligencia artificial, Automatizacion y el futuro del trabajo”), con una visión que podríamos situar en las tesis transicionales, tipo OIT. Para Acemoglu se esta produciendo cada vez con mayor intensidad un fuerte desplazamiento de la demanda de trabajo hacia las actividades con mayor componente de automatización y uso de la Inteligencia Artificial, aunque su efecto negativo sobre el empleo seria en gran medida compensable por el efecto productividad, ya que el incremento de esta por efecto de esos factores tecnológicos generara nuevas demandas de trabajo , que podrían situarse en ámbitos no automatizables. Sin embargo , esta compensación seria solo incompleta, sin el contrapeso de la creación de nuevas tareas intensivas en mano de obra. Una vez mas aparece el problema del desajuste de cualificaciones, pero para Acemoglu no es el único. También se produce un exceso de automatización sustitutiva del trabajo, que además de dañar el empleo , no esta claro que se traduzca en un similar incremento de la productividad, la cual es también mejorable por otros usos de la tecnología. Y para sortear esta situación Acemoglu nos recuerda que , históricamente, la dirección del cambio tecnológico es algo determinable social y económicamente, y que por ello hay que pensar en usos de los avances tecnológicos que refuerzen la productividad de todos los factores de producción , incluido el trabajo, en vez de limitarse a sustituir unos por otros.
- carlos navarro lopez en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- Miguel-Ángel Zamarrón Moreno en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- ARTURO GUTIÉRRREZ DE TERÁN en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- Ascensión Sevilla Martinez en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- pedro de silva en Cómo y quién pagará la factura del COVID-19
- agosto 2022
- noviembre 2021
- marzo 2021
- enero 2021
- abril 2020
- marzo 2020
- mayo 2019
- marzo 2018
- enero 2018
- agosto 2017
- junio 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- julio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- noviembre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- mayo 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
Deja una respuesta