UNA CONCRETA PROPOSICION PARA UNA CAMPAÑA ELECTORAL INTERMINABLE.
1 Concreto.
Dos décadas de posmodernismp han visto reducida la expresión arquitectónica a un delgado aplique, con edificios vestidos con cualquier traje que el cliente desee. Los materiales pueden fingir ser cualquier cosa que ellos quieran en una era en la que la representación era mas importante que la sustancia. Reflexiones de Oliver Wainwright, critico de arquitectura de The Guardian, en torno la nueva reivindicación del cemento ( en ingles , concrete, en el español latino, concreto) .
No resulta muy original hablar de lo difuso de las fronteras entre la presente campaña autonomolocaleuropea y la pasada campaña general . Se podría asi hablar de una sola campaña general o , lo mas temible y también lo más preciso, de que ,en general, vivimos en campaña.¿ventaja de esta situación? :Que se pueden corregir en este futuro perfecto los fallos del pasado imperfecto.
Primero en los comics y luego en series y películas se ha generalizado el uso de términos como secuelas , precuelas y spin off. Las dos primeras expresiones son tan fáciles de entender como de aplicar a este continuum electoral: las generales serian la precuela de las autonomolocaleuropeas y las segundas la secuela de las primeras. Lo de spin off ya requiere un cierto grado de frikismo :las aventuras de Robin serian un spinoff , un derivado ,no cronológicamente precedente o subsiguiente,de Batman, como la presente campaña lo seria de la pasada. Y si hubiese que identificar el fallo de guion a corregir por candidatos y candidatas en este spin off , yo optaría por el error de ensimismamiento .
La primera dimensión de este ensimismamiento seria la narcisista, la exaltación de las virtudes propias que tendría su muestra mas ridículamente extrema en la utilización de expresiones como yo/nosotros y nosotras nos vamos a dejar la piel en esto, evocando no se sabe bien si al martirio de San Bartolome (en versión Ribera o Tiepolo) o al polimutilado Pinhead del clasico del terror ochentero Hellraiser.La segunda dimensión , que evidentemente no puede subsistir sin la primera ,seria la sadico-fobica, la presentación caricaturesca del odiado enemigo , no como alguien que hace las cosas mal , sino como alguien que es directamente malo, moralmente malo. De esta forma, las virtudes propias no son tales , no son la muestra de un buenhacer propio sino el claro espejo en el que, sin romperlo ni mancharlo, se reflejan los pecados del rival. En consecuencia , basta con la demonización del rival para la propia auto santificación . Y con ello ,el laborioso esfuerzo por buscar soluciones ( y no digamos ya de articularlas en torno a una ideología)se ve sustituido por la simple identificación del culpable .
Desde este ensimismamiento, desde esta concentración en el nosotros Vs.ellos, se puede explicar mejor esa situación de omisión en la campaña de los temas que crean el malestar o condicionan el bienestar de la ciudadanía. Pero seamos justos , no es que en la campaña no se haya hablado ( la enumeración no es exhaustiva) del futuro del trabajo, la sostenibilidad de las pensiones,el uso de la educación como instrumento de igualdad , los orígenes de la brecha salarial , la prevención de la brecha digital o el acortamiento de la brecha territorial, la posicion de la economía española en la economía global, en la europea y en su relación con Africa . Si que se ha hablado , pero con el filtro toxico del ensimismamiento culpabilizador, y también alienante , en la medida en que aleja de la realidad ,y que (como la arquitectura posmoderna) sustituye la sustancia por la representación, lo concreto por los apliques.
2.Ruckenfigur.
En una buena cantidad de sus trescientas pinturas, los personajes nos dan la espalda:están ahí como si ya se hubieran ido o estuvieran yéndose y nosotros fueramos los siguientes, es la Ruckenfigur que nos oculta el paisaje para que lo veamos a través de sus ojos, como dice Koerner . Felix de Azua , a propósito de la pintura de Friedrich, en “Volver la Mirada”, El Paisaje de la Subjetividad. (una traducción de Ruckenfigur seria Figura de Espaldas)
He aquí el ejercicio que proponemos a candidatos y candidatas para huir de su ensimismamiento: conviértase en Ruckenfiguren , en figuras que miran adelante para que los que estamos detrás veamos un paisaje. Por favor, no nos miren a los ojos a través de un pantalla, como hacen en el minuto de oro de los debates televisados, preferimos que ustedes nos den la espalda, vean una serie de elementos paisajísticos que les vamos a proponer y los lean y narren (narración , no discurso), para que los espectadores veamos a un paisaje a través de sus ojos.
Anímense , es fácil, total solo les pedimos que nos hable fríamente de cuatro cosas , de cosas que se pueden leer en los periódicos o en algunos libros de reciente publicación:¿Les parecen difíciles , comprometidas? No exageren , antes de este ejercicio les pondremos algunos ejemplos de temas que parecen realmente difíciles, y que ,sin embargo ,su reiterada presencia en nuestra vida política debe ser prueba de que son manejables, en todos los sentidos del termino. Así:
- a) datar, con un margen de +/- un lustro ,el nacimiento de la Nación Española, la Republica Catalana y el Pais Maragato.
b).Cuantificar ,en puntos PIB, la contribución de la duplicación dela duplicación de genero de los plurales al cierre de las brechas salariales.
c)Establecer el coeficiente de correlación (versión Pearson ) entre la aplicación del 155 y la desaplicación del 135.
d).Analizar ,con técnicas cualitativas (preferentemente Focus Group), la contribución a la consolidación constitucional del Modelo de España Nacion de Naciones de la traducción al catalán de los clásicos de El Presi y Juanin de Mieres(por exemplu, Dime Paxarin Parleru traduciriase como Digues me Ocellet Xerraire),
y d) correlato del anterior y utilizando sus mismas técnicas, contribución a una transición a la descarcarbonizacion de les Cuenques Carboneres de la traducción del tomo primero de Das Kapital a la Llingua Asturiana de la TPA .
Seguro que han dado cumplida respuesta a estas cuestiones , asi que seguro que no tendrán problemas para ocupar la posición Ruckenfigur respecto del paisaje cuyos elementos se relacionan a continuacion
3 .Soluciones Sospechosas
Lo mas sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere. Pecio que abre “Campo de Retamas”, de Rafael Sanchez Ferlosio.
Como se dijo , se trata de que candidatas y candidatos observadores representen un paisaje, por medio de la narración de lo que les vamos a presentar ante su mirada. Para facilitar este ejercicio, lo presentado se va agrupando utilizando técnicas asociativas/disociativas tomadas del mundo del comic. A saber; El Team, que agrupa superhéroes colaborativos(Spider Man y los Cuatro Fantasticos, IronMan y Hulk), el CrossOver, que interrelaciona varias series (Crisis en Tierras Infinitas, con el Universo DC,Civil Wars, con el Universo Marvel),y el Vs, que contrapone Super Heroes que en condiciones normales podrían formar teams(Batman Vs SuperMan, Hulk Vs Iron Man.
Pues bien , de lo que se trata en primer lugar es de que candidatos y candidatas establezcan la relación entre los términos emparejados que consideren mas apropiada:team, crossover o Vs, (se admiten relaciones polimórficas, Batman ayudado por Robin puede confrontar a Superman en una guerra en la que participa el conjunto de la Liga de la Justicia ). Y después , candidatas y candidatos, tendrán que decirnos lo que para ellos son cada una de los temas , y tambien que importancia les dan para componer el paisaje que los ciudadanos vamos a ver a través su mirada. Así :
*democracias iliberales/culpabilización de las elites políticas y economicas.
*protección comercial/productividad.
*salario mínimo/negociación colectiva
*gentrificación/empleo juvenil
*protección comercial/economías emergentes.
*turistificacion/diversidad cultural
*cuotas a la Seguridad Social /pensiones
*ecología/empleo
*protección comercial/emigración.
*religión/derechos civiles
*rentas sociales/políticas de empleo.
*libre competencia/campeones empresariales nacionales.
*fomento de la igualdad/crecimiento económico.
*gobernanza global/soberanía nacional
*despoblamiento/deficit
*fomento de la igualdad/productividad.
*gobernanza UE/soberanía nacional
*fomento de la igualdad/déficit publico.
*instituciones democráticas/identidad.
*presión fiscal/servicios sociales
*gobernanza global/desarrollo de la red 5.G
*fomento de la igualdad/meritocracia
*Instituciones democráticas/crecimiento económico.
*to be /not to be
*site/non site
Y ahora , algunos consejos (de tipo vinculante) para la realización de este ejercicio:
+contestaciones lo mas largas posibles.
+no utilización de apuntes, documentación o elementos de quincallería de debates(fotos, gráficos…)
+ausencia de menciones a la Transición y acontecimientos anteriores a esta.
+ uso abundante de citas y referencias bibliográficas.
+ausencia de referencias personales (propias y ajenas).
+la presentación de medidas y soluciones para que alguna de estas cuestiones tome un determinado rumbo solo es admisible en forma de alternativas, yendo acompañada cada una de ellas de una relación de sus respectivas fortalezas y debilidades. En ningún caso se admitirá la utilización de expresiones como “esto requiere refundar el/la (…………) desde sus orígenes” , “hay que cambiar la mentalidad de (……..)” “la culpa de esto la tiene(…….)”, “seria muy bonito que….”, “estos cambios imprescindibles requieren un cambio de cultura.”, o «estos derechos hay que blindarlos en la Constitucion» Recuerden : estamos hablando de pintura de paisaje, no de pintura religiosa.
El no seguimiento de los anteriores consejos quitara puntos a candidatos y candidatas, que podrán ser recuperados superando algunas pruebas de esfuerzo. Orientativamente , se transcribe una de ellas , el Test de Eastwood, consistente en responder a preguntas relacionadas con El Maestro Clint, como ¿Dónde se toma el mejor sándwich de cerdo hilado del Medio Oeste? O ¿En que localidad de EEUU vio el escritor Manuel Vilas la película Mula?
MOMENTUM PARA DISTANCIARSE DEL PINTORESCO PAISAJE CATALANISTA /II./ PRISIONEROS DE SU PROPIO ARTILUGIO
Algunas palabras clave de la anterior entrega :pais, paisaje,paisajismo, catalanismo, pintoresco,Hotel Catalonia, laberinto,prisioneros de su propio artilugio…
Si en la anterior entrega hablamos de un paisajismo catalanista caracterizado por un ensimismamiento que podía llegar a la forma del laberinto , tampoco son despreciables los efectos que pretende proyectar mas alla de sus muros. Para el paisajista catalanista, extramuros del Jardin todo es un paramo en el que solo crecen las hispidas plantas del rancio nacionalismo español. El Jardinero catalanista no es solo el diseñador del hortus conclusus catalán, es también el implacable critico que sienta las bases de la nueva estética del paisajismo político.
Y lo curioso es que esta explicación dicotómica , catalanismo Vs españolismo, no solo triunfa entre los convencidos/abducidos de la izquierda catalana que se instalaron en el paisaje catalanista. Tambien las versiones nacionales ,es decir españolas ,de la izquierda, aceptan acríticamente la teorización sobre el rancio españolismo, y por eso no tiene que extrañar que, desde esas bases teoricas, planteen seriamente la cooficialidad del bable ( !Que ye , Ho !) Pues bueno ,pero parece que en ranciura y arcaísmo nada puede superar las palabras de Maragall en el Parlament (“esta tierra seguirá siendo nuestra….”), un remake poco glamuroso de las constantes invocaciones de Scarlett O ´Hara a La Tierra/Tara en Lo Que El Viento Se Llevo, o del inmortal ¡Juro que nunca mas pasare hambre ¡ que cierra su primera mitad .Y si recordamos que el mejor resumen de las ideas deconstrutoras del paisajismo catalanista lo formulo una politóloga danesa, da la impresión de que la dialéctica nacionalismo español Vs. Nacionalismo catalán no es mas que otro paisajismo artificioso. Y en el , la izquierda vuelve a quedar atrapada , prisionera de su propio artilugio.
¿ Las estrategias del PP en el laberinto catalan estan marcadas por la construcción de un nacionalismo español?Mas bien parecen responder a las fantasias propias de las personas con formación jurídica y que han hechado muchas horas de temario de oposiciones: los lios se arreglan con pleitos, al indiferente la legislación vigente.Y ahí es donde sobreviene el choque con la segunda realidad:la persistencia de un potente contingente de votos amantes del paisajismo pinturesco, pese a la aplicación del 155, y ,sobre todo ,de la estrategia de judicialización . o, para ser mas exactos, de juridificacion que el Gobierno viene aplicando.Una estrategia que va creando nuevos laberintos, en los que sus creadores van quedando también prisioneros de su propio artilugio.
Naturalmente que las estrategias para cambiar el paisajismo catalán pueden incluir respuestas jurídicas a comportamientos transgresores de la legalidad.Naturalmente que no se trata de aplicar esa teoría de los vasos comunicantes según la cual hay que bajar diez grados de Codigo Penal para subir otros tantos de acción política.Javier Goma ha dicho que la palabra delito se le queda corta para definir lo que ha ocurrido en Cataluña. Es este un excelente punto de partida para pensar en un discurso política que se distancie del pintoresco paisaje catalanista .Un discurso que separe el tratamiento penal de una serie de conductas delictivas ,cuya tipificación es contingente y su interpretación aun mas, de estimar que el conjunto de tales conductas es algo distinto , y de peor condición moral,que la comisión de un vulgar delito .
Articular desde la legitimidad democrática de los votos un mecanismo de destrucción de la legalidad democrática que ampara esos votos es probablemente el mayor daño que se puede hacer a la Democracia. Es una ofensa al orden de las cosas políticas, que es orden en el mismo sentido que lo es en la arquitectura clásica El orden arquitectónico, el conjunto de elementos que da armonía al edificio, define un patrón estético a la vez que asegura que el elemento sustentante proporcione estabilidad al elemento sustentado.
Recordemos a Cesar Rendueles : el avance ético se transmite a través de su propia tecnología política acumulativa , que es la construcción institucional.Pues bien,las tecnicas constructivas de las grandes figuras del paisajismo catalanista no es que hayan puesto un cartucho de dinamita en la columna de sustentación institucional , es que han puesto por columna la propia dinamita. La primera conducta seria un delito, la segunda es un pecado. A partir de este pecado original,cualquiera de los principios de constitución del orden democrático adquiere la fragilidad de las cosas banales. Y en ese terreno , el que unas conductas sean o no delito ( algo , como se dijo ,contingente) no es lo mas importante. Para los delitos, , está la cárcel , un lugar tan vulgar como el propio delincuente. Para los pecados, solo cabe El Infierno.
Vean dos ejemplos contrafactuales arquetípicos . El primero, un final alternativo de Centauros del Desierto,en el que , cuando John Wayne levanta en sus brazos a Natalie Wood, no es para realizar una redentora evocación de la infancia, sino para estrellarla contra el suelo . El segundo, una nueva subtrama de Rio Bravo, en la que cuando Dean Martin sale de la comisaria , no es para acompañar a Wayne en una ronda de noche, sino para darle a los malos , a cambio de una botella de tequila, la llave de la celda donde esta el supermalo. ¿Es lo mas relevante la tipificación de estas conductas alternativas como homicidio y conspiración para delinquir? Evidentemente, no. Lo mas grave es que estas conductas alternativas quiebran el modelo moral en el que se sustenta la epica del western, que tanto nos ha ayudado a poner un poco de orden en nuestras vidas.Por eso la respuesta penal que pudieran tener estos Wayne y Martin contrafactuales seria bastante intranscedente en comparación con la real Pena Capital . La Pena del Olvido, su expulsion del Panteon de los Inmortales para pasar a ser unos vulgares delincuentes, unos malos secundarios a los que los autenticos Wayne y Martin habrían abatido nada mas entrar en el Saloon.
¿Significa esto que las conductas de los catalanistas barbaros no deben producir efectos para ellos?. Evidentemente , no . Pero los efectos penales se quedan, a la vez , cortos y largos , para ofensas democraticas de este tipo. Son algo que , siguiendo un titulo de la tetralogía de Goma, es necesario (jurídicamente) , pero imposible(políticamente). Para la punición de estas conductas hay que volver al Mundo Clasico, pensando en figuras como el Ostracismo, que aleja del juego político para la eternidad ,o en el laberinto , por el que se vaga sin fin. ¿Se imaginan una cadena perpetua de alejamiento de telediarios y redes sociales?. ¿Se imaginan un encierro en un paisaje privado de todo elemento no catalanista, errando sin fin( El Catalán Errante) por un mundo alicatado hasta el techo con esteladas ¿.Eso si que seria un buen sufrimiento purificador.
Por eso,de lo que se trata es de evitar la presente confusión en la que los razonamientos judiciales se nutren de referencias al uso que de los derechos electorales harán los candidatos ,y los razonamientos políticos se construyen con referencias al uso que de los pronunciamientos judiciales se hara en la siguiente etapa electoral.Que los jueces utilicen el lenguaje de los políticos y los políticos el de los jueces , es pintoresco.
Mientras no se cambia la perspectiva , el paisaje no cambia. El catalanismo esta ahí, pero no es lo mismo estar ahí, que procurar que se quede allí.Y allí, en Cataluña , es una fuerza política considerable, pero ya no mayoritaria. Esta allí , como los brexiters o los islamistas están en Reino Unido. Hay que gestionarlo , no quererlo u odiarlo. Hay que dejarlo en el Hotel Catalonia, prisionero de su propio artilugio.
Desarrollar un inacabable e inmanejable bucle de decisiones políticas basadas en normas y de normas orientadas a corregir el rumbo de las decisiones políticas, seria incorporar al paisaje catalán nuevos elementos pintorescos. Y la acumulación de más y más motivos en ese paisaje lleva ya directamente a otra escuela pictórica. La caracterizada por el relleno total de los espacios y que por encontrarse por vez primera en lo que se creían grutas( en realidad , la Villa Aurea de Nerón ) vino en llamarse Pintura Grotesca.
MOMENTUM PARA DISTANCIARSE DEL PINTORESCO PAISAJE CATALANISTA /IBienvenidos al Hotel Catalonia
El paisaje es un constructo, una elaboración mental que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura.El paisaje ,entendido como fenómeno cultural, es una convención que varia de una cultura a otra…….
Solo hay paisaje cuando hay interpretación, y esta es siempre subjetiva, reservada y poética o,si se quiere,estética……
Para poder apreciar con precisión ese nombre(paisaje), es necesario que exista un ojo que contemple el conjunto y que se genere un sentimiento que lo interprete emocionalmente.
Javier Maderuelo. “El Paisaje, génesis de un concepto”
No deja de ser curioso que un término como Momentum, heredado del latín y ampliamente acogido en el idioma inglés, no tenga traducción literal y sintética a una lengua tan tributaria del latin como es el castellano.Momentum no transmite tanto la idea de tiempo que su sonido evoca , sino la de movimiento, la de que algo tiene la capacidad de mover. Se relaciona con el movimentum,en sentido físico, pero sobre todo , cuando mas allá de las ciencias duras se utiliza en las ciencias sociales, se relaciona con la capacidad de provocar cambios. Y aquí si que entraría el tiempo, por que el momentun seria también la ocasión en la que las cosas se ponen propicias para moverse,
El caso es que el momento temporal tras las elecciones catalanas del pasado diciembre, puede ser el momentum para irse distanciando del Paisaje Catalanista. Algunos elementos de realidad pueden servir para ir desmontando topicos elevados a la categoría de mitos fundacionales que han ido construyendo ese Paisaje , y que al hacerlo han definido los limites de este, a la vez que las reglas del juego politico
Primera realidad: la primera fuerza política de Cataluña es un partido como Ciudadanos,que no solo no es catalanista , sino que ( y esto es decisivo) no ha formado parte de lo que llamaremos el Paisaje Pintoresco Catalanista.Y en paralelo a este triunfo electoral de Ciudadanos, la constatación de una no mayoría de votos catalanistas.
Segunda realidad: la puesta en marcha de las medidas jurídicas, desde el 155 a las decisiones judiciales, no cambia ,al menos en el corto plazo y de forma sustancial, ni resultados electorales ni posiciones políticas de los destinatarios de estas medidas .
Comenzando por el Paisaje Catalanista y las posibilidades de cambios de su enfoque , lo primero, reconocer que la construcción de este paisaje ha sido la obra maestra del pensamiento nacionalista catalán. Sin animo de halagar, se podría decir que se trata de una de esas obras de arte que se adjetivan de totales, la Gesamtkuntswerk sobre la que teorizo Wagner,que integraba el conjunto de las Artes.En este caso , el talento artístico de los catalanistas ha logrado hacer de la política en Cataluña, la Política De Cataluña. O lo que es igual , hacer del lugar Cataluña, El Paisaje Catalanista, en el que todo lo que existe es lo que el punto de vista del espectador /demiurgo decidio que estuviera, o , mejor dicho, fuera interpretado como tal.Y , sobre todo,que provocasese mucho sentimiento y emoción , como en la mejor copla española.
¿Todos los nacionalismos, y como conscuencia de ellos , todas las naciones requieren la construcción de un paisaje? Probablemente sí. No en vano paisaje viene de pais,y no solo en castellano y catalán :paysage, landscape, landschaff.La construcción de una nación es muy similar a la de un paisaje : se trata de adoptar un punto de vista que interpreta unos hechos y una geografía , desde la razón y la emoción, que pueden adoptar en el caso de la nación la formas de religión o ideología , en esa difusa línea en la que no es fácil distinguirlas. En el catalanismo tradicional los elementos del paisaje eran los propios de un buen Volkgeist :lengua , cultura, reconstrucción de la Historia con tendencia medievalista, burguesía ilustrada…
La construcción de un paisaje comienza por la adopción de un punto de vista que delimita lo que se va a contemplar. Por eso ,el catalanismo delimita Cataluña con la identidad por el mismo construida, que es exclusiva y por ello también excluyente :la Cataluña Catalanista Vs.La España Españolista.Un dominio del verbo Ser( ser catalán) sobre el verbo Estar(estar en Cataluña), probablemente relacionado con el rechazo a la lengua castellana, que distingue entre ambos verbos , para así apuntalar la lengua catalana, que los unifica (Ja soc aquí/Jo soc El Honorable).
Pero la realidad postelectoral ya no es el Ser Cataluña Vs. El Ser España. Es el Estar, dentro de Cataluña , de Catalanistas y No Catalanistas, a partes ya un tanto desiguales en perjuicio de los primeros. Así que el foco sobre el paisaje catalanista se desenfoca cuando , como ahora, la realidad social de la Cataluña definida por el catalanismo se agrieta por la presencia mayoritaria de votos no catalanistas. Como minimo, convendría irse olvidando de esas proclamas sentimentales sobre la importancia de que los catalanes ,todos y por ser tales,se sientan queridos por los españoles todos
Este tradicional paisaje catalanista , aburrido pero contemplable, ha evolucionado hacia el paisaje pinturesco.El paisaje catalanista esta ya hecho de elementos pintorescos, es decir, dignos de ser pintados por su belleza: Abarca un arco temporal que va desde el Mito de los Orígenes , de Cataluña como nación anterior en muchos siglos a que las propias naciones existiesen, hasta el Destino Manifiesto de la Republica Catalana .Es un paisaje digno de ser pintado, por su tipismo y su curiosidad ,,en ese punto en el que la singularidad tiene algo de artificioso y , casi siempre con tendencia a la cursilería .Un paisaje que ocupa el espacio de la religion en las sociedades arcaicas, porque la diversidad social y política se ve abducida por el fundamentalismo de naturaleza religiosa. Por eso no resulta nada exagerado Felix de Azua cuando equipara estas versiones (que Goma llama barbaras )del catalanismo con los fundamentalistas (“Irredentos”).
Y el truco ha consistido hasta ahora en que para formar parte del paisaje catalán , había que formar parte de este paisaje catalanista pinturesco.De esta forma, por pragmatismo, resignación o ,en casos patológicos , por conversión (en todos los sentidos del termino) instituciones tan respetables como el PSC o los sindicatos han devenido en figuras(mas bien , figuritas) de ese paisaje.
Dicen los expertos que la sensibilidad, la cultura ,las experiencias o la memoria del espectador son decisivas para la construcción del paisaje. Pero, para cuando estos elementos no bastan, se inventó el Paisajismo, la construcción física de un paisaje emocional , a partir de intervenciones artificiales en los elementos naturales.En el Paisajismo abundan los lagos, los riachuelos, las grutas,las pergolas, las ruinas, los senderos,los puentes, las atalayas , las cascadas, los cenadores,o las torres. Son elementos de indudable efecto estético, pero eso si , artificiales.Son construcciones que en general se orientan a la reconstrucción de un idealizado pasado clásico.Y no conviene olvidar que una de las expresiones mas refinadas del paisajismo son los Laberintos,los cuales a su vez tienen dos modalidades, según sean unicursales (Labyrinth)o multicursales (Maze). En los primeros, un solo aunque embrollado camino une entrada y llegada, en los segundos, varios caminos son callejones sin salida .
Su equivalente catalanista en cuanto a artificiosidad son las derrotas fundacionales, las canços energizantes, las montañas mágicas, los banderines y las banderonas esteladas,los Yellow Ribbons,los alcaldes envarados, los SuperMossos con trastorno de personalidad multiple,las manifas coreografiadas al modo de flashmobs, las performances parlamentarias, las leyes reconstituyentes anticonstitucionalistas,la teorización de la autodeterminación tribal ,la teorización de la autarquía económica aromatizada a las hierbas de California,las especies exóticas de la familia de los antisistema o los exilios de diseño
. Y como pasaba con el paisaje, este paisajismo catalanista es de obligado cumplimiento , hay que incorporarse a el y seguir sus reglas. Imagínense en una de esas historias tipo The Twilight Zone, en las que un viajero se pierde en una carretera secundaria en busca de una chica que vive en Winslow, Arizona ( como la protagonista de”Take It Easy , de los Eagles), y resulta que va a dar al Hotel California, con grave riesgo para su integridad física y , especialmente, moral, y escasa posibilidades de escape . Dice la cancion“Relax said the night man,We are programmed to receive You can checkout any time you like But you can never leave”, Relajate dijo el conserje de noche,Estamos programados para recibir, podéis hacer el checaut cuando queráis , pero nunca os podréis marchar)).
Pero, atencion,Felder , Henley y Frey, nos dan otros dos mensajes:el bueno , que ellos salieron vivos del Hotel California , para cantarlo; el malo, que el problema de los huéspedes era que estaban presos en el Hotel California, victimas de su propia trampa (we are all just prisoners here of our own device).
Vayan meditando sobre esto , hasta la próxima entrega
La plurinacionalidad como significante vacío (y II)
Un proyecto de integración solidaria
A lo largo de estos años el Estado de las Autonomías ha asumido, entre otras, las competencias que incluyen las grandes rúbricas del gasto como son la educación y la sanidad, sin que paralelamente se haya construido una clave de bóveda del sistema que haga posible una verdadera cooperación entre las regiones y la administración central. Ante esta situación, el Partido Popular parece que se apunta a la lógica conservadora de no cambiar nada y da la impresión de ir a remolque de los acontecimientos, mientras que por su parte el PSOE ha propuesto recientemente como gran novedad la vía de la plurinacionalidad, sin mayores especificaciones al respecto. En el caso de Podemos es difícil concretar cuáles son sus propuestas en esta cuestión, pues pasan fundamentalmente por someterlas en cada caso a lo que decidan los ciudadanos de cada región.
Por otra parte, seguir la pauta que se utiliza mucho en España de que los problemas se solucionan simplemente con un cambio de legislación nos llevaría a creer que el problema territorial desaparecerá con una reforma de la Constitución de 1978. Sin embargo, en mi opinión se puede avanzar bastante si se adoptan algunas decisiones y acuerdos políticos en el actual marco constitucional.
En primer lugar, debería aclararse en qué consisten las diferencias entre nacionalidades y regiones contempladas en el artículo 2 de nuestra Constitución. Por ejemplo, habría que aclarar quienes son las nacionalidades y cuales sus competencias con respecto al resto de regiones. Y en este punto se debe hacer una aclaración importante: ¿pueden negociar bilateralmente las llamadas nacionalidades con la Administración Central, o bien se deben sentar en una única mesa en donde estén presentes las diecisiete autonomías y el gobierno central? En ese marco, cabe preguntarse si se debe consolidar o no la relación bilateral del País Vasco con el Estado a través del concierto y del cupo, y de si un nuevo encuadre de Cataluña en España pasa también por una relación bilateral, adopte ésta una forma u otra: en eso precisamente consistía el federalismo asimétrico defendido por Pascual Maragall, y que en la práctica era más bien una propuesta de confederación muy alejada de los principios del federalismo.
En segundo lugar, y para tratar de lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos públicos, así como para poner en marcha procesos de codecisión entre los gobiernos regionales y el gobierno central, habría que alcanzar un gran pacto político para revisar el desglose de las competencias autonómicas en tres grupos: las atribuidas de forma exclusiva a una u otra administración, las que se desarrollan de forma compartida con el gobierno central y aquellas otras competencias que se ejercen en paralelo por ambos niveles de gobierno. Las competencias compartidas deberían considerarse más una vía de ejercer de forma más eficiente una competencia que una cesión de soberanía, ya que, por ejemplo, un órgano federal puede tener una mayor información de la oferta sanitaria en el conjunto de España a la hora de diseñar un nuevo hospital en una determinada región, que cuando se proyecta desde la óptica de un modelo regional sanitario autosuficiente. Algo similar ocurre con la compra de medicamentos, pues el poder negociación que se tendría frente a las grandes multinacionales farmacéuticas si se hiciese de forma conjunta sería muy superior al de cada región de forma aislada. Estos dos ejemplos -se podrían poner otros muchos- muestran como unos mecanismos federales de codecisión podrían evitar despilfarros y generar ahorros en la asignación de los recursos públicos, que por cierto son escasos para cubrir las necesidades y proceden del bolsillo de los ciudadanos.
En tercer lugar, habría que diseñar un nuevo sistema de codecisión para ejercer las competencias compartidas que supere el funcionamiento actual de las Conferencias Sectoriales, en las que el ejecutivo central tiene la capacidad de iniciativa y en las que no existen reglas explícitas de votación para llegar a acuerdos, salvo que se produzca unanimidad por parte de los gobiernos regionales, lo que resulta muy costoso y difícil en términos de toma de decisiones entre administraciones con objetivos muchas veces diferentes.
El diseño de unas reglas de votación para ejercer de forma conjunta las competencias compartidas requiere previamente un acuerdo sobre el número de votos que se asigna a cada región y a la administración central. Y en esta materia existen diferentes modelos en el campo del federalismo. Desde aquellos en los que se determina que cada territorio tiene un voto y el gobierno federal los mismos que la suma de los estados federados, hasta aquellos otros en los que el número de votos de cada miembro de la federación es atribuido en función de la población ponderado por otros criterios políticos que garanticen un mínimo de votos para los territorios más pequeños. Esta última opción estaría en linea con el método utilizado en la Unión Europea para asignar los votos a los Estados miembros.
Además de la asignación del número de votos el proceso de codecisión requiere un acuerdo en los procedimientos de votación. Habría que determinar en qué materias se precisa la mayoría simple, en cuales la mayoría cualificada o reforzada y si se puede dar o no una minoría de bloqueo. Incluso habría que ver si hay que establecer en algún caso la unanimidad como requisito para alguna cuestión.
Probablemente el listado de asuntos enunciados en los párrafos anteriores podría ser ampliado y sobre el mismo tener posturas muy diferentes, pero en todo caso los problemas que actualmente presenta el Estado de las Autonomías -que reitero van más allá de los problemas ligados a la cuestión catalana- requieren que se abandonen los nominalismos y se ofrezcan propuestas concretas por parte de los diferentes partidos que sirvan de base para una discusión que propicie un gran acuerdo político.
España ha llegado tarde a la construcción del Estado de Bienestar, ya que el proceso que se abrió con la Segunda República en el campo de las políticas sociales fue abortado por un golpe de estado y cuarenta años de dictadura, mientras que nuestros vecinos europeos se dedicaban a diseñar las políticas y los servicios para combatir a los cinco males que aquejaban a sus sociedades: la Necesidad, la Enfermedad, la Ignorancia, la Miseria y la Pereza. Con variantes y opciones políticas diversas, algunos países de nuestro entorno han desarrollado un Estado de Bienestar cuya protección va desde “la cuna a la tumba”. A pesar de los grandes avances realizados, España se encuentra a la cola en el porcentaje de gasto en protección social con respecto al Producto Interior Bruto dentro del ranking de los quince Estados miembros anteriores a la ampliación al Este.
Frente a ello, un Estado de las Autonomías que genere un Estado de Bienestar con diferencias regionales no puede ser considerado el mejor camino para garantizar la igualdad entre los ciudadanos españoles. Y hay que decir claramente que mayores cotas de autogobierno regional llevan ineludiblemente a mayores diferencias en los servicios públicos que se prestan a los ciudadanos: las diferencias en los catálogos de prestaciones sanitarias, la importancia y calidad de la educación pública, la existencia de una renta mínima garantizada son claros ejemplos de la forma de ejercer la autonomía en nuestro país y que determinan políticas sociales cada vez más diferenciadas.
En 1933, Indalecio Prieto señalaba que lo que más echaba de menos en su labor de gobernante era no conocer de modo suficiente a España, por haberla visto solamente a través de las neblinas de los paisajes norteños. Hoy necesitamos volver a conocer a una España, que lejos del patriotismo de banderita, sea un proyecto de integración solidaria de sus nacionalidades y regiones que refuerce su papel a desarrollar en Europa y en el mundo.
La plurinacionalidad como significante vacío (I)
La necesidad de reformar el sistema autonómico español
El pasado mes de junio Francisco González de Lena publicaba un post en este blog en el que nos hablaba de la invasión de los significantes vacíos en la actividad política y el carácter plurinacional es quizás la muestra más reciente de estas fórmulas sin contenido para tratar de arreglar el encuadre de Cataluña en España.
Al margen de las referencias a Bolivia como ejemplo de Estado plurinacional o el reconocimiento de que el concepto se está desarrollando por parte de un significado miembro de la nueva dirección del PSOE, lo cierto es que más allá de los nominalismos utilizados -tal como el de nación de naciones o similares- resulta del todo necesario que las propuestas políticas referidas al modelo territorial se concreten lo más posible para evitar el confusionismo que términos como el federalismo asimétrico -que en su día utilizó Pascual Maragall y que hoy vuelven a utilizar los socialistas valencianos en sus reciente congreso- tengan significados reales bastante diferentes al federalismo clásico.
Han pasado cuatro décadas desde que en las manifestaciones de la Transición se gritaba el eslogan unitario “Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía” y de entonces para acá se ha ido configurando un país muy distinto en lo económico y en lo político. Centrándonos únicamente en el plano territorial, superados ya los debates sobre las vías lentas y rápidas del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones establecido en el artículo 2 de la Constitución de 1978, concluido hace ya bastantes años el proceso del traspaso de competencias y abordadas varias reformas de los estatutos de autonomía, parece oportuno interrogarse si el llamado Estado de las Autonomías ha resuelto satisfactoriamente el problema territorial en España.
En primer lugar, creo oportuno señalar que se ha convertido en un tópico afirmar que el proceso autonómico ha generado mayores tasas de crecimiento de la economía española a lo largo de las últimas décadas, lo cual no tiene mayor fundamento que la dificultad de generar un modelo alternativo que simule cual hubiese sido el crecimiento en el caso de un Estado más centralizado en los campos de la política fiscal, con una regulación única sobre la unidad de mercado y, por sólo poner un ejemplo, en el campo de las políticas sociales, con un Sistema Nacional de Salud. Soy consciente de que la mayoría considera innecesario un ejercicio de este tipo ya que opina que el modelo territorial español es irreversible y beneficioso y únicamente este asunto le preocupa a los jacobinos -como es mi caso- que seguimos pensando en la prevalencia sobre los territorios de la famosa triada de la Ilustración y de la Revolución Francesa: los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad en un ámbito territorial cada vez más amplio. Que si primero impulsaron revoluciones que trajeron la democracia a muchos países, actualmente deberíamos aspirar a que se consoliden en el marco de la Unión Europea.
En España, más allá de los problemas y reivindicaciones que, a pesar del alto nivel de competencias alcanzado, siguen planteando los diversos nacionalismos -actualmente en plena ebullición en Cataluña y en stand by en el País Vasco- el proceso autonómico ha ido creando lo que se pueden calificar como “nuevos nacionalismos de baja intensidad” en el resto de los territorios al centrarse principalmente el debate político en la defensa de unos abstractos e inconcretos intereses regionales frente a un ente perturbador de los mismos: la Administración Central, o más coloquialmente Madrid. De esta forma, en España el Estado tiende a configurarse más como una suma de diecisiete sistemas regionales que tienen un adversario único que como un proyecto en común de país.
Curiosamente a este “nuevo nacionalismo regional” se han ido apuntando con más o menos fervor los diferentes partidos, desde la derecha hasta todas aquellas variantes que han surgido de la crisis del movimiento comunista. Asimismo, y desde hace algún tiempo, la ausencia de liderazgos nacionales en el PSOE le ha impulsado a este mismo posicionamiento: la existencia de los llamados barones regionales constituye en este partido centenario un claro indicador de la prevalencia de los territorios sobre los ciudadanos.
Al margen de las mejoras que el proceso autonómico haya generado en campos como el de la convergencia regional, se pueden señalar algunos problemas que dicho proceso ha ido produciendo a lo largo de estos años. En primer lugar, la legislación que se ha ido aprobando en las diferentes regiones ha tenido un impacto negativo sobre la unidad de mercado. Se tardaron casi cuatrocientos años en lograr un mercado único en España -desde la unidad política de los Reyes Católicos hasta la aparición de la peseta como moneda de curso legal el 19 de octubre de 1868- y parece que en los últimos cuarenta años nos hemos empeñado en seguir el camino contrario. El asunto parece un tanto contradictorio, pues en paralelo, y desde hace décadas, estamos participando en nuestra condición de Estado miembro de la Unión Europea en lograr un mercado único europeo.
En segundo lugar, el hecho de que la gestión de ciertos impuestos haya sido cedida a las Comunidades Autónomas, así como el desarrollo desigual de los impuestos propios de cada región ha generado distorsiones -principalmente en el caso de los impuestos sobre Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones- en la localización de personas y capitales. Este asunto está dando lugar a importantes diferencias que atentan contra el principio de igualdad en materia fiscal de los ciudadanos españoles.
En tercer lugar, la existencia de crecientes economías de escala en la prestación de algunos servicios públicos, como es el caso de la atención sanitaria -especialmente en las actividades que utilizan tecnologías avanzadas y que requieren elevadas inversiones así como altos niveles de utilización-, exigirían un diseño que tenga en cuenta el marco del conjunto del país, lo que choca frontalmente con la concepción de sistemas sanitarios regionales autosuficientes en los que se están configurando diferentes catálogos de prestaciones sanitarias.
En cuarto lugar, la existencia o no de un salario social o medida equivalente, así como las importantes diferencias regionales en su cuantía, pone en evidencia que los españoles sufren fuertes diferencias en la garantía de una renta mínima en función de la región en la que residan.
Se podrían señalar otros muchos ejemplos -como el de la investigación científica y la oferta de enseñanzas universitarias- en los que las duplicidades y la falta de cooperación regional pueden estar generando una ineficiente asignación de recursos públicos.
En consecuencia, y al margen de que en estos momentos la cuestión catalana acapare el debate político territorial, si se realiza un análisis serio del proceso, la conclusión es que el desarrollo del Estado de las Autonomías ha generado desigualdades en los derechos y deberes de los españoles según su región de residencia.
Ante esta situación caben dos actitudes. O bien ignorar los problemas que el proceso autonómico ha generado, siguiendo la máxima del conservador inglés Lord Balfour de que “más vale hacer lo que se ha hecho siempre, aunque sea una tontería, que hacer cosas sabias que no se han hecho nunca”, o bien abordar en profundidad el asunto haciendo propuestas de reforma que concreten mecanismos que aumenten la cooperación regional y frenen la actual tendencia a la desigualdad entre españoles.
La Invasión de los Significantes Vacios: el Carácter Plurinacional
Para Javier Fernández , en agradecimiento por su paréntesis de realidad.
Preámbulo, sobre Significantes Vacíos.
*En “Estudios del Malestar” José Luis Pardo analiza lo que él denomina La Formula Populista (hablar de fórmulas nos orienta ya de que nos movemos en el terreno de los recetarios alquímicos), explorando sus bases teóricas en los conceptos Laclauniano/Lacaniano ( para abreviar , The La La Land) de “Significante Vacío” y” Objeto Imposible”. Sin duda que se tratan de unos excelentes títulos para obras de arte conceptual, películas de Ciencia Ficción del sub genero Serie B de Arte y Ensayo (añadiendo adjetivos como “volador” o “espacial”) , o incluso(añadiendo adjetivos como “erotico” o “penetrador”)para secuelas arty de clásicos de Jesús / Jess Franco, como” Macumba Sexual”, “Vampyros Lesbos” o “Mujeres en el Campo de Concentración del Amor”. Pero en el caso del recetario populista, el Significante Vacío es el Significante sin Significado, que precisamente por su vaciedad, da lugar a la construcción de estructuras hegemónicas.
De ello se siguen, según Pardo, los siguientes componentes de la fórmula:
- “Si quieres hacer política, alíñate( expresión ferlosiana) un buen enemigo”, y para ese aliño , nada de acudir al análisis conceptual sino al reservorio libidinal de sentimientos anti statu quo :el régimen , la oligarquía, los grupos dominantes, el poder , el neoliberalismo…E importa poco que los objetos imposibles no sean verdaderos , si , por ser políticamente necesarios, son construibles/aliñables, a partir de esa carga libidinal que permite superar toda contradicción.
- ”Si quieres hacer política, haz muchos amigos”. Como el Estado, y sobre todo el Estado de Bienestar, no puede conceder todas las demandas, surge el malestar. Y entonces procede aliñarse un sujeto colectivo de las demandas insatisfechas, tomando al asalto, no su conciencia, sino su inconsciente. Para ello es clave dar con el nombre adecuado, que, como en el pensamiento mágico, funda la cosa.
- ”Si quieres hacer política, no dejes que la verdad te estropee la hegemonía”, es decir, para conciliar demandas tan heterogéneas como las que recibe el significante vacío, nada como más dosis de vacío, heterogeneidad y fluctuación.
*Tenemos bastantes, demasiadas, experiencias recientes de aplicación de la triada populista de villano antipopular+héroe popular+concreccion impopular: Trump , Brexit,el Duo LePen –Melenchon, Podemos,Nacionalismo Catalan…Y el contagio sigue en terrenos aparentemente insospechados, como los de las Versiones Profeticas de la Reforma Laboral.
Asi , el ultimo “Perspectivas del Empleo” de la OCDE sobre España, declara literalmente: “la reforma del mercado laboral español ha ayudado a mejorar el desempeño en el empleo y abordar la segmentación del mercado de trabajo….A fin de mejorar aun mas el rendimiento, seria vital proseguir el esfuerzo de reforma, en particular , desrrollar y coordinar políticas activas del mercado de trabajo regionalespara ayudar a los dempleados a encontrar empleo, asi como mejorar la la evaluación y seguimiento de estas políticas”.Por anteriores episodios de este culebrón ya sabran que en temas de mercado de trabajo , el villano/chica mala es la rigidez laboral , encarnada en los Insideres Sindicato-Patronales, la heroína(por favor, nada de chistes fáciles), la Reforma Laboral, y respecto de la huida de la verdad por la via vacia y fluctuante, nada como este ultimo Perspectivas.La Reforma es sanadora, hasta de lo que empeora , como la temporalidad,y de lo que no se explica por que ha sido ella el elemento sanador , como el empleo. Con esto,la Reforma es cada vez mas un significante vacio, que antes alojaba la ultractividad, los ERE y el coste del despido, y ahora es contenedor de las políticas activas y su evaluación.Y con ello, la Reforma es una de esas palabras sagradas que como dice Ferlosio, no explican , ordenan.
*En todo caso , hay un merito que no se le puede negar a los Significantes Vacios : Valen para todo,y si no , vean su mas reciente aplicación.
- Caracter Plurinacional./I read the news today oh boy.
Hoy ley la noticia, oh chico.
Cuatro mil agujeros en Blackburn, Lancashire.
Y aunque los agujeros eran bastante pequeños
Tuvieron que contarlos todos
Ahora ya saben cuántos agujeros hacen falta para llenar el Albert Hall
*Según se lee en las noticias, el arreglo del agujero del encaje de Cataluña en España pasaría para la nueva dirección del PSOE por la redefinición constitucional del carácter plurinacional de España .Pues bien, si estamos en el terreno de significantes cono Nacion,y sus derivados como PluriNacional ¿(por que no MultiNacional?) , pienso que el más reciente y brillante tratamiento de estos temas se encuentra en el libro de Sánchez Junco “Dioses Útiles. Naciones y Nacionalismos”. Vean algunas citas, extraídas tan solo de sus primeras cincuenta páginas:
“Las naciones son construcciones históricas, de naturaleza contingente; y son sistemas de creencias y de adhesión emocional que surten efectos políticos,de los que se benefician ciertas elites locales”. “Especialmente fecundas eran algunas de las propuestas de Kohn, como la distinción entre un nacionalismo de tipo étnico, basado en rasgos culturales ( y propio del este de Europa), y otro cívico, que partía de la vinculación con un Estado y los derechos políticos derivados de la misma(típico de la Europa Occidental tras la Revolución Francesa)”. “Ante el fuerte proceso de secularización sufrido por las sociedades europeas, las elites intelectuales podían sustituir la religión por el cosmopolitismo, pero la gente común seguía necesitada de adherirse a alguna causa cercana, a la vez, de gran fuerza ética. Y esa causa, destinada a ocupar lugares antes reservados a lo sagrado, había sido la nación”. “Los Estados, como escribiría Wallerstein, no solo eran previos a las naciones, sino imprescindibles para el surgimiento de estas”. “Las naciones serian, según Anderson, Comunidades imaginadas, o imaginarias, entes solo existentes en la mente de sus seguidores”. “Hobsbawn no solo negaba antigüedad a las naciones, sino que les negaba realidad: son artefactos inventados…utopías compensatorias instrumentalizadas al servicio de fines políticos… Se produce una cierta cohesión social en torno a un pasado imaginario, fortaleciendo así a la comunidad frente a la desintegración y la atomización propias de modernidad”. “Como resumió Anderson en 1986, las naciones han sido creadas, y creadas en una época relativamente reciente, por el nacionalismo y los nacionalistas”. “El estudio de las identidades nacionales exige partir de la premisa de que estamos tratando de entes construidos culturalmente, en constante cambio, manipulables al servicio de fines políticos perecederos”.
Par Alvarez Junco ,el entramado científico que sustenta esta diversidad de enfoques se ha ordenado en torno a una diversidad de escuelas de pensamiento: etnicistas, primordialistas, modernistas, constructivistas, estudios subalternos o poscoloniales, análisis del canon narrativo nacional, etnosimbolismo histórico, historicistas, esencialistas, naturalistas, perennialistas. Y más concretamente sobre las formas de entender el término “nación”, Álvarez Junco las agrega en tres: estatalista, etnicista/culturalista y voluntarista.
*Pues bien , ante la diversidad de acercamientos científicos a la noción de Nación , la intención política de transposición constitucional de una concreta formulación de aquella deberia venir acompañada de algunas reflexiones : La primera,acerca de si la noción de Carácter Plurinacional es un significante vacío ,que habria que rellenar resolviendo incognitas como que otras Naciones, ademas de Cataluña y asimiladas, compondriam la MultiNacional España o que traduccion competencial y presupuestaria tendria el nuevo estatus nacional , en temas como , por ejemplo, pensiones , sanidad , educacion o politica de empleo.. La segunda , y en gran parte como consecuencia de la anterior , acerca de si nos estamos adentrando en el terreno de los objetos imposibles, en el de una especie deHomeopatia Politica: Si en la Homeopatia clinica se aplican en la enfermedad dosis minimas de las mismas sustancias que, en la salud y en cantidades mayores, llevarian a contraer tal enfermedad,esta homeopatia por via constitucional llevaria aplicar al Paciente Español, aquejado por grandes dosis de Nacion Unica,una pluralidad de minidosis de micronacionalidad..
En todo caso,este criterio político supone un intento de juridificar consideraciones científicas a partir la idea de Nación, en las que, de predominar algo dentro de su variedad, ello sería la constructividad y manipulabilidad del objeto observado .De lo que se deduce que la tarea constituyente del constructo” Estado Plurinacional” estaría en la línea del recuento de los agujeros necesarios para llenar el Albert Hall.Pero bueno, teniendo en cuenta la proliferación de doctrina sobre la crisis de la socialdemocracia ( solo comparable a la referida a la crisis del cine exhibido en pantalla convencional) a lo mejor estamos ante un intento de abrir nuevos espacios al pensamiento socialdemócrata. Vean a continuación algunas sugerencias de nuevas reformas constitucionales, que contendrian planteamientos claros sobre los temas de actualidad que se enumeran en el siguiente apartado, homologables en grado de abstracción con el tratamiento constitucional de la Plurinacionalidad.
2 Sugerencias de Nuevos Reconocimientos Constitucionales./I´d love to turn you on.(Me gustaria enrollarte)
*La Muerte de Dios.
*Las Fronteras entre Alma y Cuerpo, a la luz de los últimos avances de la Neurociencia.
*La Preexistencia de las Ideas a las Cosas.
*El carácter Racional de todo lo Real (y viceversa).
*La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo.
*La Cosmovisión dualista de Zaratustra.
*La Influencia en el Marxismo Lacaniano del Enfoque Apocalíptico de Los Manuscritos Bíblicos del Mar Muerto.
* La Superioridad de” Rogue One” sobre “El Despertar de la Fuerza” en cuanto a la Ortodoxia de los capítulos IV a VI de la Saga Star Wars.
*La Corrección de la Traducción del venidero Capitulo VIII de Star Wars, “The Last Jedi”, como “Los Últimos Jedi”.
*La Verdad sobre la Relación entre Batman y Robin”
*La verdad sobre la Relación entre Tintín y el Capitán Haddock”.
*La consideración de mala praxis , a efectos de limitar la practica de “Puertas Giratorias”, del uso del bolso riñonera masculino por ex altos cargos.
*La consideración de mala praxis, a efectos de Responsabilidad Social de la Empresas, de los Vales de Comida para Menus del Dia que incluyan spaghetti boloñesa, cinta de lomo y flan de la casa.
*La consideración de mala praxis, a efectos de Evaluacion de Impacto Medioambiental, del uso por los CEO de pantalones pirata que no respeten la longitud canonica ,resultado de aplicar la pauta de equidistancia tobillo-rodilla , +/- 2,5 cm.
*La Superioridad del Colour Field sobre el Action Painting en el ámbito del Expresionismo Abstracto.
*La Verdad Definitiva sobre la Financiación por la CIA del Expresionismo Abstracto.
*Menos es Más.
*Dios está en los Detalles”.
*El Contenido Real de la pieza enlatada de Manzoni, “Merde d ártiste”.
*La Reconciliación de los Hermanos Davies, y el Subsiguiente“ The Kinks .Conciliation Tour “
*La reconciliación de los Hermanos Gallagher, y el subsiguiente “Oasis. Reconciliation Tour”
*La obligatoriedad de que los conciertos del Neverending Tour de Dylan contengan, al menos, un 30% de canciones del Highway 61 Revisited y del Blonde on Blonde, ejecutadas conforme al canon de los 60.
*La Atribución a Georges Martin del Tramo de Enlace Orquestal entre el Primer Segmento Lennon y el Segmento McCartney de A Day in the Life.
Nota Final. Esta entrada se ha redactado en la Primavera de 2017, cuando se cumplen 50 años de la publicación del Sgt Pepper´s Lonely Hearts Club Band.. Los títulos en ingles de los apartados 1 y 2 se corresponden con la última estrofa del “A Day in the Life”, que cierra el disco.
¿SON NECESARIAS NUEVAS REFORMAS LABORALES? ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS.
(Artículo Publicado en el número 7 de la Revista de la Asociación de Ex Diputados y Ex Senadores de las Cortes Generales)
Habitualmente, hablar de reforma laboral supone hablar de cambios en el Estatuto de los Trabajadores, para favorecer el empleo y reducir la temporalidad. El planteamiento de nuevas reformas laborales, sea para profundizar en las últimas producidas o para derogarlas, supone asumir que la regulación laboral puede ser un elemento clave para el empleo: para crearlo, para evitar su destrucción o para condicionar el tipo de empleo que se puede crear. En este punto de partida hay demasiadas presunciones de relación causa efecto, que convendría relativizar. A continuación, diez cuestiones previas al planteamiento de nuevas reformas laborales.
- La legislación laboral no es la única fuente del Derecho del Trabajo. Éste cuenta con una fuente específica de origen constitucional, la negociación colectiva, cuya capacidad de regulación, entrando en terrenos tradicionalmente encomendados a la legislación, está aún por explorar.
- La legislación laboral tiene una diversidad de dimensiones. Es una regulación contractual, del contrato individual de trabajo, y es una regulación de las relaciones laborales colectivas, de cómo actúa esa fuente de regulación laboral que es la negociación colectiva. Por otro lado, si se sitúa la regulación laboral en la perspectiva del empleo, estaremos en un terreno más allá del Estatuto de los Trabajadores, por ejemplo, cuando se regulan programas de fomento del empleo o la formación profesional.
- La orientación de la regulación laboral se puede producir desde distintas perspectivas, no excluyentes. Una sería la de favorecer desde la Ley el equilibrio (incluso podríamos hablar de la paridad de fuerzas) entre las partes del contrato de trabajo. No es un objetivo distinto del de otras regulaciones contractuales (alquileres, contratos de seguro…) Además, muchas veces se le plantean a la norma laboral cuestiones no relacionadas con la regulación, sino con su efectividad (piénsese en las constantes llamadas al control del fraude en la contratación temporal). Otra perspectiva sería la de que la regulación laboral favorezca (o al menos no obstaculice) la adaptabilidad en la gestión de los recursos humanos, porque se piensa que esa adaptabilidad (o al menos la ausencia de rigidez) condiciona la mejora de la productividad y, con ello, la creación de empleo. Este sería el debate sobre la flexiguridad que está en el centro de las reformas laborales desde los años noventa.
- Enlazando con lo anterior, plantear nuevas reformas no puede olvidar la larga trayectoria de reformas ya producidas. Es imprescindible la evaluación del impacto de las reformas. Y la persistencia de altas tasas de desempleo y temporalidad, más allá de las medias europeas conduce a fáciles tentaciones de simplificación: Si con las reformas no mejora el empleo o se reduce la temporalidad, hace falta aumentar la dosis de reforma Vs. Si con las reformas no mejora el empleo o se reduce la temporalidad, es que no hacen falta reformas.
Frente a ello, conviene considerar si queda un margen apreciable para actuar basándose en dialécticas como “a menos coste del despido, más empleo” o “a más cautelas legales, menos fraude en la contratación”. La descausalización contractual y el acercamiento en la cuantía de las indemnizaciones por conductas lícitas (terminación de un contrato temporal por su naturaleza) e ilícitas (compensación por perjuicios derivados de la extinción fraudulenta de un contrato), tienen ya un recorrido jurídicamente muy limitado y de dudosos efectos en cuanto a favorecimiento del empleo. Respecto del fraude, puede haber camino a recorrer en el terreno de las compensaciones a los perjudicados y en el del control administrativo y judicial, pero es razonable el escepticismo sobre el control de un volumen de contratos no inferior al millón mensual.
- La legislación laboral tiene su propio terreno, la regulación de las relaciones laborales individuales y colectivas, que no conviene mezclar con el del fomento del empleo, porque: a) como se dijo, hay que ser escépticos sobre la capacidad para favorecer el empleo de una regulación laboral que ya ha evolucionado hacia considerables niveles de adaptabilidad; b) está en revisión la eficacia de las políticas de fomento del empleo basadas en reducción de costes sociales; c) en gran medida, el fomento del empleo no depende de políticas laborales, sino de otras como las de educación o I+D+i.
- La experiencia de la Gran Recesión y de las dificultades para la recuperación ha llevado a un cierto revisionismo de la opción a ultranza por la desregulación económica. Esto tiene manifestaciones también en el terreno laboral: dificultades para la recuperación de la demanda derivadas de las devaluaciones salariales, ineficiencia económica de la desigualdad, relacionada en el plano laboral con los excesos de temporalidad… En consecuencia, precaución y evaluación previa de los efectos de nuevas reformas flexibilizadoras.
- La percepción generalizada de los cambios en el trabajo y en la organización de las empresas relacionados con el cambio tecnológico y la globalización. Aunque la imagen de unos centros de trabajo poblados de robots vaya a distar mucho de la realidad, lo cierto es que el escenario de aplicación de las normas laborales ya ha experimentado profundos cambios, con la descentralización de la actividad productiva y la polarización de los empleos en torno a la divisoria del conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías. Pregunta obligada: ¿la actual regulación laboral, en su conjunto responde a las características de este nuevo escenario?
- Vinculado a lo anterior, habría que pensar si en este escenario en el que se acumulan cambios en las situaciones laborales, y en las orientaciones para su regulación, y también en el que conviven regulaciones concretas procedentes de una diversidad de reformas, no sería preferible plantear un nuevo Estatuto de los Trabajadores actualizado y equilibrado.
- Si la regulación laboral no es solo legislación laboral, habrá que explorar fórmulas para aumentar la capacidad de regulación vía negociación colectiva orientadas a los objetivos de equilibrio en las relaciones laborales y adaptabilidad. Dos ejemplos: ante los reiterados intentos legislativos, sin resultados muy visibles, de reducir la temporalidad, ¿qué ocurriría con un aumento de la capacidad reguladora de la negociación colectiva en esta materia?; tras las sentencias europeas sobre equiparación de indemnizaciones de contratos temporales e indefinidos ¿no sería preferible una regulación integral de esta cuestión, que valorase todas sus dimensiones con la generalidad de efectos y la matización de situaciones que la judicialización del tema no puede aportar?
- La contestación a las anteriores preguntas está condicionada por la capacidad de regulación que la Ley otorga a la negociación colectiva. La reforma laboral de 2012 contiene fuertes restricciones de esta capacidad reguladora general, en la medida en que privilegia la descentralización en el nivel de empresa. Por eso, habría que pensar en cómo devolver esta capacidad negociadora a los niveles sectorial e interconfederal, que son los únicos en los que esta capacidad puede desarrollarse de forma efectiva. Y esto, tiene un condicionante previo: el concurso de unos agentes sociales dispuestos a ejercer esta capacidad reguladora y de unos agentes políticos, nacionales y de la UE, dispuestos a respetarla.
COMO EL PODEMISMO ME ALEJÓ DEL NEGACIONISMO (II)
En nuestro anterior episodio, al hilo de las posiciones en torno a la investidura de Rajoy, expresadas como Negacionismo y Abstencionismo, se formulaban dos cuestiones en torno a las líneas divisorias políticas, a partir de la columna de Félix de Azua “A Ver” (El País ,17-10-2016). Una estaba centrada en el paso de la infancia a la edad adulta, como elemento de referencia política. La otra, relativa a los diferentes perfiles políticos de la socialdemocracia y el populismo con rasgos de izquierda.
Continuamos ahora con el apartado 2, en el que el autor de este texto se retira para dar paso a referencias que pueden ilustrar sobre la primera cuestión, seguido de un apartado 3, sobre la cuestión de la construcción de las identidades políticas. El Epilogo busca fundamentalmente aliviar a los lectores supervivientes con algunos textos de Historia del Arte.
2. Ritos de paso a la Edad Adulta: Los casos de Aquiles y el Capitán James T. Kirk.
*Fragmentos de “Aquiles en el Gineceo”, de Javier Goma Lanzón.
Aquiles pasó su adolescencia en un gineceo siendo inmortal como un dios y en momento lo abandonó rumbo al campo de batalla de Troya donde sabía que iba a morir. ¿Por qué tomó esta decisión? Aquiles elige ser mortal porque la mortalidad es el precio que debía pagar por llegar a ser verdaderamente individual y merecer el título del mejor de los hombres. Todos nosotros recorremos también ese mismo camino del gineceo a Troya y, como Aquiles, debemos aprender a ser mortales para ser individuales.
Ser ciudadano de la polis es ser mortal, porque para entrar en la ciudad debemos renunciar a la propia autodivinización.
El mundo posible es inmensamente más rico que el real y permaneciendo en lo potencial uno puede aspirar a ser el mismo tiempo todas las cosas y así evitar concretarse.
*https://www.youtube.com/watch?v=ScFCIqIcTI8
La segunda película de la Saga original de Star Trek, “La Ira de Khan”, se abre con una escena en el puente de mando del Enterprise en la que una nueva Oficial de rasgos vulcanos, la teniente Saavik, se encuentra al mando de la nave, cuando se recibe una llamada de socorro del carguero espacial Kobayashy Maru, al dar la orden de acudir al rescate, la muchachada tradicional del Enterprise, los entrañables Spock, Sulu,Uhura, Mc Coy y Scotty (en off) advierten de que el Kobayashy Maru está en una zona neutral de los Klingon, con lo que, conociendo sus hábitos belicistas, el ataque está asegurado, a pesar de ello, Saavik valora más el rescate del Kobayashy Maru e inicia la aproximación, con lo que los Klingon empiezan a zumbar duramente al Enterprise, causando las bajas sucesivas de toda la tripulación. En ese momento, al fondo del puente de mando se enciende una luz que nos deja ver como se acerca…, el Capitán Kirk! El escenario vuelve a iluminarse, los caídos se levantan, y entonces sabemos que todo lo visto es un ejercicio de entrenamiento para superar situaciones críticas. Pero el truco está en que Kirk nos explica que se trata de una situación en la que no cabe la victoria (en jerga de MBA, un no-win scenario), y en la que lo importante es saber afrontar por igual la vida y la muerte; en definitiva, la prueba del Kobayashy Maru es una prueba de carácter, no la búsqueda de una solución correcta para un problema que no la tiene.
3. Tres Síndromes Podemistas: Ahorafobia, Descentricidad, Alterofilia
Queremos cantar el amor al peligro, la costumbre de la energía y la temeridad.
El coraje, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.
Afirmamos que la magnificencia del mundo se enriquece con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.
Ya no hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra.
¡Estamos en la cima de los siglos!… ¿Por qué deberíamos mirar hacia atrás, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos en el absoluto, porque hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
Cantaremos las grandes multitudes agitadas por el trabajo, por el placer o por la insurrección: cantaremos las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas.
(Del Manifiesto Futurista de Marinetti)
Ahorafobia
Definición: Temor obsesivo ante los espacios del tiempo presente, del ahora.
Ejemplos: Sea cual sea el asunto del presente que se plantee, una parte importante del discurso podemista es el viaje en el tiempo. Los males que nos aquejan en el presente tienen su raíz en el pasado, y la corrección de estos males está amenazada por un futuro que se puede estar gestando ya. Por eso es imprescindible disponer de las Maquinas del Tiempo Podemistas, que permiten releer el pasado, reescribirlo, plantear distopias alternativas, y también conocer el futuro, fundamentalmente en línea de frustrarlo (los seguidores de Terminator saben de qué estamos hablando).
En el Viaje al Pasado, hay una serie de espacios temporales favoritos: La II Republica, la Guerra Civil y la Transición. Los dos primeros casos se utilizan como referente de contraste positivo con la presente etapa democrática, en la que está siempre resulta perdedora. Para ello es muy frecuente el recurso a Mitos como la Edad Dorada, el Paraiso Perdido o, en general, El Mito de los Origenes. Valores contra los que es prácticamente imposible competir desde la realidad. Adivinen quienes son en el presente Los Herederos del Mito y valoren también la coincidencia con los nacionalismos en este amor por los Mitos Fundacionales. En el caso de la Transición, los Mitos de referencia son la expulsión del Jardín del Edén (justo Al Este de) y el subsiguiente Pecado Original, que contamina todas las conductas posteriores. En este último caso, el pecado tiene algunas extensiones temporales, siempre referidas a la etapa de gobiernos socialistas: el referéndum de la OTAN, los GAL, la Reconversión Industrial… Como en toda buena doctrina de Teología Sustituta o Credo Sustitutorio (expresiones de Georges Steiner en “Nostalgia del Absoluto”), la Redención Podemista es una combinación de Retorno a los Orígenes, Expiación de la Culpa y Promesa de Paraíso en la Tierra.
En el Viaje al Futuro, las observaciones/predicciones suelen guardar relación con el advenimiento de una Gran Coalición PSOE-PP, que uniría Futuro y Pasado Pecador. Además de en el terreno de las paranoias conspirativas, estamos en el religioso, en el de las Profecías de la inminencia de una Gran Catástrofe, solo evitable con un Gran Arrepentimiento de Los Pecadores (bueno, solo de la fracción socialista), y ,si eso no basta, se puede entrecruzar el referente bíblico del Fratricidio de Caín y Abel.
De esta forma, presente, pasado y futuro forman un continuo, los tiempos del Tiempo se aplanan, como lo hacen las perspectivas en la pintura cubista. Y esta explicación del presente basada a la par en el pasado y el futuro permite crear una visión contrafactual, de como de buenas las cosas habrían sido/serán, en caso de haberse producido/producirse la intervención del Demiurgo (adivinen quien).
Descentricidad
Definicion: Dividir la atención, llevando el centro de un objeto fuera de la posición que debe ocupar.
Ejemplos: Sea cual sea el asunto que se plantee, una parte importante del discurso podemista consiste en centrarlo en aspectos de una cuestión compleja que, al margen de su importancia, no son centrales o esenciales a la hora de abordar esa complejidad. Veamos:
- Si se habla de pensiones, hablar más de los contratos blindados de los consejeros del IBEX que de la demografía.
- Si se habla de fiscalidad, hablar más del fraude de las grandes fortunas que de los tramos del IRPF.
- Si se habla de Europa, hablar más de los malos que son los pactos entre socialdemócratas y conservadores que del grado de cesión de soberanía deseable en política económica.
- Si se habla de empleo, hablar más de que Reforma Laboral del pasado fue la peor que de cuál sería la deseable para el Trabajo del futuro.
- Si se habla de Marruecos, hablar más del Sahara que de alianzas geoestratégicas en la Región, pensando en migraciones, cooperación económica o lucha contra el terrorismo.
- Si se habla de comercio internacional, hablar más de cuantos pollos hormonados comeremos de prosperar el TTIP que de cuáles son los escenarios en los que la economía española puede ganar en internacionalización.
- Si se habla de política energética, hablar más de la microautogeneración comunal que de las alternativas de macrorreducción del coste social y económico de la dependencia energética.
Seguro que hay que hablar de todo, pero, a la hora de priorizar temas, recuerden el aforismo de Jorge Wagensberg: Racionalismo es reducir justo hasta la misma esencia, Reduccionismo es reducir más allá de la propia esencia.
Alterofilia.
Definición: Afición o atracción por las cosas o asuntos de los otros.
Ejemplos: Sea cual sea el asunto que se plantee, una parte importante del discurso podemista está hecho de referencias al PSOE. Ya vimos como en la dimensión temporal las referencias al pasado culpable y al futuro culpabilizador eran constantes. Y, por otro lado, son muy frecuentes las referencias a los asuntos internos socialistas. En tiempo presente, explicaciones de quien manda y quien no, y a que se debe ello. En tiempo futuro previsiones de quién va a mandar y por qué. Y, sobre todo, en tiempo imperativo, prescripciones de quien debe mandar y para qué.
De entrada, a la hora de atender a estos análisis la situación recuerda un poco a la que se daría si un directivo de H&M le llevase la política comercial a Amancio Ortega. Por otro lado, la combinación de abofetear por el mal pasado y aconsejar para el buen futuro nos sitúa claramente en la estrategia de los interrogatorios poli malo-poli bueno, con el nada leve matiz de que aquí el poli es siempre el mismo.Atención pues a la presentación en el interrogado de eventuales síntomas del Síndrome de Patty Hearst, primero secuestrada por el Ejercito Simbiótico de Liberación, después asaltante de bancos por cuenta del mismo.
Y, en todo caso, recuerden lo que, en supuestos extremos, hay detrás del eufemismo “amigos de lo ajeno”.
Epilogo
Fragmentos de “El Arte Contemporaneo”, de Francisco Calvo Serraller
*El primero en irrumpir en escena fue el Futurismo, creación del escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), el cual publico el primer manifiesto futurista en el periódico francés “Le Figaro” el 20 de febrero de 1909, una proclama de exaltad defensa de la modernidad, entendida como dinamismo, velocidad y maquinismo. Con un gran sentido de la organización y la propaganda y, asimismo, con un verdadero talento para la agitación, enseguida halló cómplices en su encarnizada lucha contra el pasado y sus caducos valores, cuya formulación recuerda muchas veces el sentido profético de Nietzsche… El Futurismo tuvo más eficacia como plataforma de agitación que por sus realizaciones artísticas.
*A partir de aproximadamente 1915, los genuinos padres fundadores de la vanguardia histórica –Picasso, Braque, Matisse, Derain- comienzan a dar señales de agotamiento experimentador y poco a poco, se orientan hacia lo que entonces se llamó “retorno al orden” o “nuevo clasicismo”. Obviamente, no se pueden tomar estos términos en sentido literal, ni interpretarse de una forma homogénea, pero Picasso vuelve sobre un depurado dibujo lineal, que se denomina “ingresco” y, poco después, a comienzos de los años veinte, pinta arcádicas figuras de porte clásico en una atmósfera mediterránea. Braque, por su parte, con su serie de Canéforas, rinde homenaje a las cariátides clásicas y, en fin, Matisse se instala definitivamente en Niza, donde en las décadas siguientes, pinta hermosos y serenos interiores con odaliscas, percibiéndose, a través de la ventana, la calcinante luz del mediodía.
COMO EL PODEMISMO ME ALEJO DEL NEGACIONISMO (I)
COMO EL PODEMISMO ME ALEJO DEL NEGACIONISMO (I)
- Confesiones de un abstencionista
Me llamo Francisco GDL, y soy abstencionista en la Guerra de las Investiduras. El noesno, el negacionismo elevado a categoría de dogma político me parece sinónimo de noesnada, de intranscendencia ideológica, y lo intranscendente en el terreno de las ideas lleva a la irrelevancia en el terreno de las políticas.
Me identifico con las ideas políticas de Javier Fernández. Primero, porque las expresa un Hombre Tranquilo,, no un tipo enfurruñado de los que nos vienen afligiendo desde los Años de Plomo de Aznar ;segundo, porque son ideas, no tuits ,respuestas de catecismo o consignas de manual de autoayuda ; tercero, porque son ideas políticas, no sermones moralizantes, proclamas inquisitoriales o poesía de tercera.
Me identifico con un discurso político hecho de ideas como que la política exige convivir con la decepción, que el populismo y la socialdemocracia no tienen nada que ver, que la posición del PSOE sobre la formación del ejecutivo no es un asunto ideológico, sino táctico, y que lo ideológico tiene que ver con la educación o la sanidad, que el PSOE se ha podemizado en el sentido de responder a los planteamientos organizativos de Podemos, que como no comencemos a mirar hacia el futuro no vamos a poder solucionar ningún problema , o que en política , lo que no es posible es falso.
Para tratarse de citas traídas de una sola entrevista, no esta nada mal:señas de identidad socialdemócratas y su (no) relación con los populismos, delimitación de espacios políticos por una divisoria de racionalidad y rechazo a la impostura…De entrada , bastante mas interesante que lo hablado en las ultimas campañas electorales.
Probemos ahora a leer ,tras este discurso político, algunos fragmentos de un texto literario. Dice Félix de Azua: “Al cabo de muchos años, desde que Zapatero se empeñó en que los votantes socialistas regresaran a la dulce infancia y comenzó a repartir cromos, vuelve a haber un adulto al mando de ese barco borracho”. Pregunta :¿No es el contraste entre Edad adulta e Infancia una buena imagen de esa divisoria política trazada a partir de realidad y racionalidad? Y sigue: ”La última etapa, con unos pobres tipos boquiabiertos ante los matones de Podemos, era noche oscura Ahora se ha encendido un débil candil”. Pregunta: ¿No es esta descripción de la actitud de y ante Podemos una buena imagen del estado de la cuestión en la dialéctica socialdemocracia vs populismo con ropajes de izquierda?
Intentaremos desarrollar algo más las respuestas a estas dos cuestiones en la segunda parte de esta entrada, en los apartados dedicados a “Ritos de paso a la Edad Adulta: Los casos de Aquiles y el Capitán James T. Kirk” y “Tres síndromes podemistas: : Ahorafobia, Descentricidad, Alterofilia” (por favor , no pasen el corrector de textos , se trata de neologismos). Pero antes…
Intermedio sobre la desfachatez intelectual:¿Puede un buen socialdemócrata leer a Azua y no perder su alma?
Puedo imaginar que la cita de Félix de Azua pondrá alertas a los seguidores del S C& The CTXT Band, particularmente de su último Álbum “Intellectual Impudence”. Como saben, hay un cover español a cargo de Sánchez Cuenca, con el título “La Desfachatez Intelectual”, con la ventaja de que no hace falta comprarlo. Basta con que se asomen aleatoriamente a La Sexta o a Diario Publico y seguro que el propio SC se les aparece explicando sus tesis a algún presentador /entrevistador–accionista del conglomerado mediático participado por todos ellos. La tesis central de S.C. es que intelectuales como Azúa, solo o en compañía de otros como Savater, Vargas Llosa, Cercas, Marías…, pueden (o no) ser muy buenos para lo suyo, para el rollo literario y demás, pero que cuando opinan de política, yerran, patinan (con tendencia además a escorase a la derecha.), sencillamente porque están hablando sobre algo que desconocen.
Como verán, la cosa tiene una lógica impecable. Lo malo es que sería el mismo tipo de lógica que llevaría a desautorizar a John Ford para filmar “Centauros del Desierto”, habida cuenta que en su curriculum no consta que haya realizado un Master sobre ritos nupciales del Pueblo Comanche, y, como bien es sabido, la película trata del rescate por el Tío Ethan de su sobrinita secuestrada con fines nupciales por el Jefe Cicatriz. Pero lo que narra Ford no es esa historia, que se la podría haber despachado en ochenta minutos con limpieza y profesionalidad cualquier artesano de Serie B de la Republic Pictures.
De lo que nos habla Ford es de las ambiguas fronteras entre venganza y justicia o entre perseverancia y obsesión, de la amistad y la paternidad, del paisaje y del paso de la estaciones (del año y de la vida), de la construcción de una comunidad y de la suerte de quienes quedan fuera de ella, o de la acción y las estrategias para su narración. Por eso cada revisión de la película, pasados 60 años, nos da nuevas lecturas de la trama, y nos vuelve a emocionar, mientras que los meritorios estudios antropológicos sobre el mismo tema pueden seguir criando polvo en la Biblioteca de un perdido lugar del Estado de Utah.
Conclusión: La lógica correcta es que si Ford pudo realizar “Centauros del Desierto” sin ser antropólogo , también Azua y el resto de la Lista Negra de S. C., sin ser politólogos, podrán tener opiniones políticas razonables y acertadas. Y a partir de ahí, algunas precisiones. Los escritos de filósofos, literatos o historiadores son piezas de su especialidad, que deben ser leídas como tales. Leerlos como si fuesen enmiendas a un Proyecto de Ley de Ordenación del Sector ferroviario, ponencias sobre empleo de una Conferencia Política, interpelaciones parlamentarias sobre el control de fronteras o informes de ejecución presupuestaria de la Seguridad Social seria caer en el mismo pecado de literalidad ramplona del analista antropológico de la obra de Ford.
Pero el extremo contrario, de ubicar este tipo de textos en las estanterías de Ficción, privándoles de cualquier capacidad de ser utilizados en la construcción de un discurso político, resulta igualmente empobrecedor. Las ideas políticas de los sujetos objeto de las obsesiones de S. C. no están para sustituir el debate y el trabajo político sobre el modelo de infraestructuras, el mercado de trabajo, las estrategias migratorias o la sostenibilidad de las pensiones. Desafortunadamente, esta sustitución ya la tiene muy avanzada el pensamiento tertuliano (un oxímoron similar al título del clásico de Laclau, “La Razón Populista”).
Pero estas ideas si están para aportar elementos de sustentación del discurso político, como la solvencia intelectual, la racionalidad, la corrección lingüística, la compostura estética y su pareja inseparable, la dignidad moral, que no son precisamente los más frecuentes en ese dominante pensamiento tertuliano. Por eso , si hay que escoger entre ese pseudopensamiento y la Desfachatez Intelectual, me quedo con la segunda . Y, por supuesto, con “Centauros del Desierto”.
Continuara….
Comentarios recientes