¿ES LA MERITOCRACIA INTRINSICAMENTE MALA?/II OJOS DE SERPIENTE
Una despedida demasiado apresurada
Resumiendo los datos españoles parece que , al margen de lo que se piense sobre las escaleras como elevadores sociales , lo cierto es que por la escalera educativa se va subiendo, y no parece que esa sea una mala noticia . Sin entrar en sus efectos positivos en el plano político, de refuerzo de la capacidad de acción ciudadana, o económico, de mejora del capital humano, la apertura de los niveles altos del sistema educativo a mas amplias capas de población impulsa la dinámica educación -empleo-igualdad , que ha podido influir en unos bastante dignos resultados en movilidad .Y tampoco habría que perder de vista el papel preponderante que en la reducción de las desigualdades tiene el gasto publico relacionadas con el empleo y la educación.
Sigue leyendoLa recuperación y el bienestar
Los datos de la Contabilidad Nacional de España correspondientes a 2014, muestran que en este ejercicio se produce el fin de la recesión que venía experimentando la economía desde mediados de 2007. Este sesenio ha sido extremadamente duro pues en él se perdieron ocho puntos porcentuales de la renta nacional, el empleo se desplomó, los ocupados se redujeron en un 18 %, más de 2.900.000 personas, a la vez que los parados aumentaron en más de 3.500.000. Sigue leyendo
EL SINDICALISMO EN TIEMPO DE CRISIS
El sindicalismo, la acción sindical en defensa de los intereses de los trabajadores también está sufriendo las consecuencias de esta larga y profunda crisis. Como un elemento más del Estado de bienestar los sindicatos son también hoy objeto de erosión, cuando no de despiadado combate, por aquellos que piensan que también son obstáculos que impiden el crecimiento, que dificultan la eficiencia de las economías y que anulan la libertad y la competencia. Tony Judt citaba en Postguerra, su monumental obra, las declaraciones que Bismarck realizó en 1890 tras la aprobación en el Reichtag de la primera ley que establecía en Europa un sistema de pensiones público. No queremos, decía el canciller alemán, el establecimiento de un modelo de protección de los trabajadores alemanes cuando alcanzan la jubilación. Lo que en realidad pretendemos es “la expulsión de estos monstruos de la vida política”. Por supuesto, aquellos monstruos eran los sindicatos alemanes y, también el partido socialdemócrata, que durante los años anteriores habían impulsado intensas campañas en favor del establecimiento de seguros obligatorios contra los accidentes de trabajo, para la prohibición del trabajo infantil en las fábricas o frente al riesgo de pobreza tras la jubilación. Sigue leyendo
ALGO MÁS QUE DIFICULTADES EN LA RECUPERACION DEL EMPLEO
Como suele ser habitual en esta época del año, casi todas las instituciones nacionales e internacionales han procedido a actualizar sus previsiones a la luz del comportamiento de los indicadores más relevantes durante el primer trimestre. La Comisión Europea, ha hablado de “recuperación genuina pero frágil” que solo conlleva una “mejoría tímida del empleo”. Una recuperación que, en el caso español hará que la tasa de paro continúe en 2015 muy por encima de la que España tenía al final de 2011 cuando el Partido Popular comenzó a gobernar. Y también una recuperación que por ahora está siendo incapaz de estabilizar la dinámica de crecimiento de nuestra deuda pública. Según las previsiones de la Comisión la deuda pública española se habrá incrementado en apenas tres años en más de 300.000 millones de euros respecto a la que había en diciembre de 2011 antes del cambio de Gobierno. Este año, y no el que viene, alcanzaremos ya la simbólica cifra del 100% de deuda en relación a nuestro PIB. Sigue leyendo
Comentarios recientes